lunes, noviembre 21, 2011

DHAMERYS VALENTINA MINI MISS UNIVERSO




FELICITACIONES A LA FAMILIA VILLARROEL - RODRIGUEZ, POR EL TRIUNFO DE SU NIETA, DHAMERYS VALENTINA, EN REPUBLICA DOMINICANA..LA NIÑA QUE GANO EL MINI MISS UNIVERSO,EN ESE PAIS, ES DE PORTUGUESA,NIETA DE TATO Y YURBIN, AL IGUAL QUE EL MISS MUNDO, TAMMBIEN ES DE PORTUGUESA,LA BELLEZA DE LA MUJER LLANERA IMPONIENDOSE EN EL MUNDO, VIVA LA MUJER VENZOLANA.













DHAMERYS VALENTINA

domingo, noviembre 06, 2011

EL VERSO DE ADELIS SOTO. A la memoria del poeta Adelis Soto Valera




EL VERSO DE ADELIS SOTO

A la memoria del poeta Adelis Soto Valera

Caminos de Portuguesa

donde la copla y romance

se tejen con sentimiento

en los bordones del arpa.

Por los rumbos de mi tierra

va tremolando una canta

el verso de Adelis Soto

enlazando la distancia

con la soga de un poema

curtida con la semblanza

de chaparral florecido

y trinos de paraulata.

Adelis Soto Valera

el mismo que viste y calza

criollito como el ordeño

y la postrera con nata

la escuela de la llanura

te brindó las enseñanzas

te dio un lápiz y un cuaderno

de cielo y sabana amplia,

para pintar horizontes

con acuarelas de garzas

y dibujar con el verso

el ABC de la patria.

En tu Píritu querido,

testigo de tus andanzas,

descubriste los secretos

de la rima y la metáfora.

Te acuerdas Adelis Soto

los tiempos cuando en tu casa

con Rigoberto Ramírez

en las 32 del arpa

junto a Cheo Hernández Prisco

entre bordón y garganta

florecieron en pasajes

tus llaneras enseñanzas.

Y surcó tu inspiración

el otro lado de Arauca

cuando aquel Llanto de amor”

hacía suspirar muchachas,

La novia del coleador

premiaba la recia estampa,

de “Un coleador apretao

coleando con elegancia

en el “El caballo amarillo

aquel de la rienda mansa

que en la historia del coleo

dejó estampada su raza.

Después en el potro bayo

fuiste a sabanear la canta,

el mismo potro cerrero

que El Cubiro Luis Lozada

cabalgó con sentimiento

por trochas de la nostalgia,

y donde Gerardo Brito

Botalón, Rejo y Sabana

echó a andar por esos rumbos

cantares de tierra llana.

Poeta, Soto Valera

tu verso es la resonancia

de parranda en Papelón

y bandola en La Esperanza

sabe a fiestas en La Aduana

en días de Semana Santa,

a joropo en la enramada

escobillao de alpargata,

a criollo contrapunteo,

a soga que se arrebiata,

y del canto sabanero

tiene la magia y la gracia.

Adelis Soto Valera

tu pueblo te da las gracias,

por enaltecer del llano

vivencias y remembranzas

recibe de nuestro pueblo

como premio a tu constancia

un pergamino llanero

con un tintero que estampa

el arrebol de tu verso,

tu poesía y serenata,

en el cuaderno del llano

la rúbrica de tu canta.

AUTOR: JUAN TORREALBA

Piritu, 31 de Octubre de 2011.

Piritu lloró La Muerte de su Poeta Adelis Soto Valera


Duelo en la cultura regional por la muerte de Adelis Soto Valera

Una sorpresiva y dolorosa noticia conmovió el sentimiento de la colectividad del estado Portuguesa en el amanecer de este lunes 31 de octubre, ante el anuncio de la muerte de Adelis Soto Valera, cuya trayectoria humana penetró profundamente en el sentimiento regional, declarado patrimonio cultural en reconocimiento a lo que en el curso de toda su vida fue identificación plena de su asombrosa capacidad de creación en la poesía, en la composición de temas musicales y, sobre todo, por su ubicuidad espiritual en todas las comunidades, proyectando en sus poemas y canciones esa vitalidad que surge natural de las fuentes del pueblo.


Supo captar y transmitir con pulcritud los valores surgidos de la cantera popular, de donde siempre asimiló elementos que nutrieron sus trabajos. Fue, sin duda, emblema de Píritu, ciudad donde nació el 30 de enero de 1938, hijo de Francisco Soto Palacios y Lucrecia Valera, según datos aportados por el cronista de Esteller, Alirio Ramón Acosta.

La amplitud de su talento se manifestó desde niño en la copla y en los versos, siempre cargados de un humorismo de fina textura que también le sirvió para convertirlos en innumerables canciones, más de 300, muchas de ellas grabadas por consagrados cantantes nacionales, entre ellos Simón Díaz, con quien trabajó varios años en Caracas, Ángel Custodio Loyola, Luis Lozada “El Cubiro”, José “Catire” Carpio, Rogelio Ortiz, Cheo Hernández Prisco, entre otros.

Se mantuvo activo hasta los últimos días de su vida, rodeado siempre por el cariño y admiración de quienes conocieron y valoraron su entrega al arte, a la cultura y la activación de estas manifestaciones que constituyeron el cauce de su experiencia humana, tan rebosante de anécdotas, de alegría, de compartir con amigos, poetas y cultores artísticos, con una extraordinaria memoria para declamar sus numerosos poemas.

Fue admirable la capacidad de improvisación repentina, con una amena facilidad para responder a variadas situaciones y también, en muchas ocasiones, en que cumplimentó con sus versos algún motivo de amigos o familiares. En Píritu deja no solo la sonoridad de su nombre y apellidos, sino el testimonio de tantas creaciones que ahora, después de su muerte, deben ser compiladas y editadas para enriquecer la bibliografía regional y especialmente la identidad cultural de Portuguesa. “Yo soy un fiel piriteño / a la prueba me remito / como será que al nombrarlo / hasta el sombrero me quito”, escribió en alusión a su pueblo y a su inseparable sombrero llanero identificador.

El acto del sepelio será hoy martes, a las 4:00 de la tarde, en su pueblo natal, lo que convocará todo el caudal humano de la región en expresiones de condolencia a su viuda Miguelina Arias de Soto y a sus tres hijos, además del reconocimiento a tantos aportes a su tierra y al país. Una de sus últimas actuaciones públicas fue el pasado 15 de octubre en la Casa de la Poesía de Acarigua, en el homenaje al redactor de esta nota, muy aplaudida su intervención, como siempre fue por la agradable fluidez de su talento creador.

Adelis Soto Valera..Poeta Piriteño

Píritu se volcó a las calles para darle el último adiós al “poeta de mi pueblo”, Adelis Soto Valera. Coleadores, amigos, artistas, cultores y colectividad en general, acompañaron a los familiares del considerado patrimonio cultural, no sólo del municipio Esteller, sino de toda Portuguesa, para pedir por su eterno descanso.

Los piriteños recorrieron unas ocho cuadras junto al ataúd del “poeta”, hasta llegar a la iglesia San Rafael Arcángel, donde se ofició una misa. Allí, el padre Arturo Gil señaló que la capital de la alegría, como es llamada Píritu, pasó a ser la capital de la tristeza, por perder a “un gran hombre y amigo, quien fue trabajador, humilde y sencillo”.

Para el cronista oficial del municipio Esteller, Alirio Ramón Acosta, la muerte de Soto Valera fue inesperada, y aunque nació en Mata de Caña, municipio Ospino, “él se sentía piriteño”.

“Nos dejó un gran legado como cultor, poeta y compositor. La gente lo apreciaba y quería, y en este momento están sintiendo su inesperada partida, porque se va uno de los grandes valores de Píritu, de Portuguesa y de toda Venezuela, ya que este hombre contribuyó con el folklore nacional”, manifestó el cronista.

Las glosas y décimas del “poeta de mi pueblo” se convirtieron en pasajes y corridos, y muchas de sus composiciones fueron interpretadas por grandes artistas como El Carrao de Palmarito, Ángel Custodio Loyola, Cheo Hernández Prisco, Simón Díaz, Luis Lozada “El Cubiro”, José “Catire” Carpio y Rogelio Ortiz.

Según narra Alirio Acosta, el velorio de Adelis Soto Valera estuvo lleno de música y poesía, que fueron interpretadas por personalidades locales y regionales como Yorman Tovar, Edgar Gurmeitte, Cheo Hernández Prisco, Juan Torrealba, el cronista del municipio Páez Carlos Ojeda, entre otros.

Y es que -contó el cronista de Esteller- Soto Valera decía que cuando se muriera tenía que ser con arpa, cuatro y maracas trapia’o, y por ello los poetas, cantantes y distintos artistas le concedieron uno de sus deseos, no sólo en el velorio, sino también en el cementerio, donde improvisaron una tarima para rendirle un homenaje.

“El poeta no era de Píritu, pero ha dejado una gran huella, y por supuesto que va a ser imborrable y va a perdurar por mucho tiempo, porque deja un legado de poesía y canciones”, dijo el cronista oficial de Esteller.

Consternación

Sin duda alguna la muerte de Adelis Soto Valera causó gran consternación en todos los portugueseños. Un hombre noble y de espíritu recio que dejó un legado indeleble en la región.

Acostumbraba caminar por las calles de la ciudad y conversar con sus amigos bajos los árboles frondosos de la plaza Bolívar de Píritu. Relató Acosta, que en ocasiones saludaba a las personas con un verso, típico de sus dotes de poeta y, por supuesto, sus innumerables anécdotas sirvieron para complementar el origen de muchos barrios y hasta para conocer detalles de diversos personajes locales.

“Su muerte nos ha dolido a todos. Era una persona muy querida por este pueblo, era el poeta de Píritu y todos lo querían. Fue una persona correcta y a todos nos duele esta pérdida”, expresó con tristeza Elena Alvarado.

Asimismo, Virginia Solano, piriteña, mencionó que “nos sentimos consternados por su muerte; fue algo inesperada. Era un gran personaje, muy querido por todos y su partida nos dejó un vacío”.

Fiel piriteño

“La capital de la alegría” fue su tierra, y así lo plasmó Adelis Soto Valera en su poema “Píritu de mis tiempos”: Hoy el chispazo del tiempo/
deja mi pelo blanquito/
pero de recuerdos gratos/
tengo el corazón llenito/
no quiero dejar ninguno/
porque los quiero a toditos/
para el día que yo muera/
me los llevo completicos/
así le prometí a Dios/
y cumpliré ese capricho.
Adelis Soto Valera.

miércoles, noviembre 02, 2011

miércoles, septiembre 14, 2011

CARMEN RODRIGUEZ


Carmen Rodriguez, nieta de Juan Rivero, ella es una mujer emprendedora,trabajadora y muy capáz,dotes que heredo de su abuelo Juan Rivero,quien en su vida proyecto de manera muy humilde pero honrrado, su trabajo en este pueblo y fué ejemplo que de las pequeñas cosas se hacen grandes proyectos.

JUAN RIVERO EL PEROLERO.


A MIS AMIGOS PIRITEÑOS, QUIENES RECUERDAN A JUAN RIVERO, CONOCIDO CARIÑOSAMENTE EN ESTE PUEBLO COMO EL PEROLERO,VENDIA ARTICULOS DE QUINCALLA (AMBULANTE) EN UNA BICICLETA DE REPARTO, RECORRIA TODO EL PUEBLO CON SU MERCANCIA, Y DANDO UN TRATO CORDIAL Y ROCHELERO O "Jodedor" como decimos aca en Piritu. Juan Rivero era el dueño de casi todo los terrenos que hoy integran la Av. Romulo Gallegos de Piritu, la casa de la Juez,donde esta el taller de motos, al frente donde esta la licoreria de flores, al frente donde esta el "Palo de Taparas" y asi muchos , terrenos y casas , haa y en cada casa una mujer diferente, que tal, el era el papá de Henrry y Rafaelito, para los que estudiamos en la Jesus alvarado Nuñez.

jueves, agosto 11, 2011

CONCEJALES DE PIRITU. SU HISTORIA

REVISANDO LA HISTORIA

CONCEJO MUNICIPAL Y ALCALDIA DE ESTELLER

A principio de la década de 1890 se efectúan reuniones en la esquina de la iglesia para discutir y organizar todo lo relativo a la elevación del Municipio Piritu a la categoría de Distrito y separarlo así del Distrito Turen al cual le pertenecía.

Es así que el domingo 01 de Febrero de 1891 se celebra por todo lo alto la creación del Distrito Esteller y la instalación del primer Concejo Municipal en el sitio que ahora ocupa la Casa de la Cultura, conformándose al mismo tiempo los municipios fraternidad, capital boca de Guache; independencia, capital Monigote y Piritu capital del naciente distrito.

El Concejo Municipal se instala en ese domingo y fue el octavo del estado Portuguesa, para ese entonces, e identificado con el nombre de esteller en reconocimiento a los meritos del venerable sacerdote Cayetano Esteller, quien sirvió a la feligresía de Piritu por espacio de 40 años.

Al cabo de muchos años, en sección de instalación del Concejo Municipal de 1948 (durante el gobierno nacional del escritor Rómulo Gallegos), aparece la comisión preparatoria integrada por los ciudadanos Miguel Gómez, Altidoro Amaro, Blas Gallegos y Pedro Guillen, quedando pues, como presidente Pedro Guillen, secretario Rosendo Colmenares, prefecto Jesús Rafael Velázquez, y secretaria de prefecto, Flor Gómez.

El 5 de Marzo de 1949 se instala el nuevo cuerpo edilicio y quedo conformado por Flaminio Arellano presidente, Manuel Morillo vicepresidente, y miembro principales de la Junta Municipal: Francisco Vargas, secretaria Rosalía Noguera Raldini, prefecto del distrito y Leda Arias Segura, administradora de Rentas Municipales.

El 6 de Agosto de 1950 en sección extraordinaria se constituye el Concejo Municipal de este periodo quedando: Flaminio Arellano presidente, quintero vicepresidente, Melquiadez Arias, segundo vicepresidente, Francisco Vargas, sindico, vocales: José León, Eladio Alvarado y Carlo Alvarado.

El 14 de Agosto de 1951 surgen nuevas autoridades, según el artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Publico Municipal de la época, se conformo así: Primer vicepresidente Celestino Zaverce, segundo Vicepresidente Miguel Márquez, sindico Francisco Varga, vocales Armando Rojas, Dioniso Sánchez y Valentín Ariza.

El primero de Febrero de 1961 se instala las autoridades teniendo como presidente a Víctor Alvares, primer vicepresidente María de Arias, síndico Blas Gallegos, vocales: Miguel Gómez, Gonzalo Alvarado y Diego Valera.

El 19 de Abril de 1962 se nombra la nueva directiva para el periodo 62-63 siendo reelecto presidente Víctor Álvarez, Diego Valera vicepresidente, María de Arias segunda vicepresidente y Blas Gallegos sindico.

Las autoridades municipales nombradas en 1965 quedan constituidas así: Alfonso Reyna presidente, Genaro Gómez vicepresidente, segundo vicepresidente Flaminio Arellano, sindico Nicolás Jiménez,

vocales Gonzalo Alvarado, Luis Rodríguez y Víctor Álvarez.

Este mismo año acurre otro acto de instalación: con los concejales Reyna, Gómez; Arellano, Alvarado, Jiménez; Rodríguez y Álvarez, correspondiendo la secretaria a Adolfo Miranda.

Ya para la década de 1980 y con base en la Ley Orgánica de Régimen Municipal Promulgada en junio 1989, se realizan las elecciones para elegir las autoridades municipales el domingo 03 diciembre de 1989, las cuales toman posesión el 03 de enero de 1990, pero con la figura de alcalde que al mismo tiempo funge como presidente de la Cámara Municipal, de esta forma cambia el nombre de la institución llamándose “Alcaldía del Municipio Autónomo de Esteller”, reglamentado de nuevo sistema de elección de concejales, los cuales son escogidos uninominalmente en elecciones de concejales y el resto asignados por representación proporcional.

De esta forma el Primer Alcalde fue el señor Olinto Molina Carpio (1990) y los primeros concejales electos por este sistema fueron los ciudadanos: Margarita Méndez (AD), Antonio Zavarce (AD), Vicente Márquez (AD), Benicio Cortez (COPEI) Damacio Ramos (MAS), Graciela Atacho de Freites (COPEI) y Hernán Román (PCV). (1990-93).

Posteriormente, en 1993-1996 el ciudadano Alejandro Hernández fue electo conjuntamente con los concejales: Vicente Márquez (AD), Enerio González (AD), Pedro Brea (COPEI), Oswaldo Azuaje (MAS), Benicio Cortez (COPEI), Damacio Ramos (MAS) y Antonio Marchan (AD).

Seguidamente, en 1996 el alcalde electo fue el Lic. Oracio González (AD), y los concejales: Vicente Márquez (AD), Enerio González (AD), Omar Zavala (AD), Oswaldo Azuaje (MAS), Otilia Moreno (MAS), Antonio Marchan (MAS) y Alejandro Hernández (AD).

Cuatro años después, el año 2000, es electo alcalde el Prof. Damacio Ramos y los concejales: Nilda Parra (MAS), Francisco Falcón (MVR), Froilán Mujica (MAS), Nahúm Moreno (MAS), Regina Lucena (MAS), Melquiadez Ortiz (AD) y angelina Álvarez (FIOPPCV).

Para 2004 queda electo el Dr. Alberto Andueza y los concejales: Prof. Herminia Jiménez (MVR), angelina Campos (MVR), Abg. Brunnhil Yucci (MVR), Dilcia López (MVR), Alexander López (MVR), Eduvigis Méndez (AD) y Visitación Pérez (MVR).

De allí en el año 2005 fue aprobada la Ley orgánica del Poder Publico Municipal donde se separan los poderes: poder Ejecutivo: Alcaldía del Municipio y Poder Legislativo: concejo Municipal y es el 15 de noviembre de 2009 cuando se elige por primera vez a una mujer con la figura de Alcaldesa en el Municipio Esteller, la TSU Lucidia Ruiz, quien toma posesión el 02 de diciembre en este mismo año, cargo que actualmente ejerce.

Publicado por Alirio Ramón Acosta, Cronista de Piritu.

Diario El regional . 10 de Agosto de 2011.


lunes, junio 20, 2011

RAMON LUCENA




Mi primo Ramón Lucena, ejemplo de hombre integro, fiel servidor público hoy jubilado de la institución a la cual sirvio durante muchos años, observando una conducta intachable, hoy reside en Acarigua al lado de sus hijos y nietos, es otro Piriteño valioso, oriundo de Yacurito Municipio Esteller,Primo hermano de Don Vicente Colmenarez con quien compartió dias de labores en la comnadancia de policia de Piritu.

sábado, junio 18, 2011

MALARIOLOGIA VENEZUELA 1936,









































En el año de 1936 el General Eleazar López Contreras crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. El mismo año el Congreso Nacional promulga la ley de defensa contra el paludismo y por mandato de ésta, en su artículo 27, se crea la Dirección Especial de Malariología siendo su primer director el doctor Arnoldo Gabaldón: “En julio del año de 1936 fue nombrado director (fundador) de la Dirección especial de Malariología y de la Escuela para la formación de expertos malariologos, la cual tenía como objetivos: la enseñanza. El control y la investigación del paludismo” (Palumbo, G., 2000, 5).

Antes de haber asumido la jefatura de la Dirección de Malariología, el doctor Gabaldón había servido como profesional en Puerto Cabello bajo las ordenes de otro eminente malariólogo el doctor Elías Benarroch, este breve lapso es importante señalarlo porque representa el contacto directo del doctor Gabaldón con una de las zonas palúdicas más acentuadas de Venezuela como era la jurisdicción de Puerto Cabello a la cual pertenecía el área objeto de este estudio como lo es la localidad de Morón, sector que se encontraba en forma endémica por causa del terrible flagelo. Este primer acercamiento a Morón, más las sugerencias del doctor Enrique Tejera habría de influir en el ánimo de Gabaldón para que una década después se tomara ese sitio como prueba para la utilización del D.D.T. para el exterminio de los vectores del paludismo.

Al frente del despacho de la Dirección especial de Malariología se dispuso a constituir una institución bien organizada y a crear una mística de trabajo profesional para la cual se dedicó a la formación de personal especializado, paralelamente a mantener e intensificar las medidas conocidas de control del paludismo y a incentivar la investigación científica sobre este mal.

La trilogía de objetivos, anteriormente mencionado apuntaron hacia una labor o gestión planificada, ejecutada y evaluada, para la formación del personal obtuvo la asesoría de las universidades de Estados Unidos de Norteamérica; otro contingente de personal se preparó en la escuela de malariología. Logró así reunir un grupo humano disciplinado, compacto, con una alta vocación de servicio. Un elemento singular en la formación del personal de malariología lo constituyó la edición de un pasquín instructivo o de adiestramiento a todos los funcionarios independientemente de su jerarquía, y que cumplió una labor divulgativa, sobre diversas informaciones, métodos e investigaciones de la malaria. Este instrumento se llamó “Tijerazos sobre malaria” saliendo publicado su primer número el primero de julio de 1938; a continuación se transcribe el párrafo inicial:

La división de malariología necesita que su personal esté cada día mejor preparado para las labores que se le encomienden. Este es el objeto principal de esta pequeña revista, que, como su nombre lo indica “tijerazos sobre malaria” tendrá mayormente material recortado de publicaciones extranjeras. Es indiscutible que en español hay poca literatura es difícil de conseguir (Gabaldón, A.938. Tomado de Gottberg, 41).

En materia de conocimiento de la epidemia para controlarla aplicó un instrumento no utilizado hasta entonces como lo fue la encuesta:

Para iniciar las obras de control fue necesario conocer la epidemiología del paludismo en Venezuela, para ello se dio inicio a la encuesta antimalárica, la más completa realizada en países latinoamericanos y posiblemente en la zona tropical, lo cual fue concluida varios años después (Palumbo, G., 2000, 5).

El doctor Gabaldón inició la lucha antimalárica en forma sistemática en todo el territorio nacional, se producen entonces estudios epidemiológicos de la enfermedad, en cantidad y en calidad, para localizar a los anofelinos trasmisores, se detectan zonas endémicas, se ubica la extensión y concentración del mal; se utilizan los medicamentos y procedimientos conocidos para interceptar y eliminar el vector dentro de las viviendas o fuera de ellas, en sus criaderos, se usan algunas sustancias como el piretro - que se había aplicado en la India y en Suráfrica - se utilizó también el azufre, el cual fue un elemento que usó Carlos Chagas, en Brasil, rociándolo dentro de las casas con efectos positivos en la reducción de los casos de malaria. Se atacó al mosquito trasmisor por todos los medios posibles desde los mencionados anteriormente hasta también con las raquetas mata – mosca que fueron primeramente usados durante la construcción del canal de Panamá; se trataba ahora de destruir la plaga y no del simple aislamiento o exclusión como se venía haciendo con las protecciones de las telas anti-mosquitos.

A la vez se realizaron medidas anti-larvarias rociando semanalmente criaderos con piretro en kerosene, pero el esfuerzo era más grande que los resultados.

Se distribuía quinina gratuita para el consumo de la población, se construyeron obras de ingeniería sanitaria para sanear ciénegos, quebradas etc. Sin embargo, la epidemia proseguía aunque en menor medida, Gottberg señala: “se pudo reducir la mortalidad palúdica general del país de 143,1 por 100.000 en 1935, a 62,5 por 100.000 en 1945” (1987, 57).

Estos datos son válidos hasta 1945 donde todavía persistía un panorama sombrío, una alta incidencia palúdica que no justificaba los enormes esfuerzos humanos ni financieros que hacía el estado para obtener medianos resultados.

La amplia actividad desplegada por la Dirección de Malariología, que luego a partir del mes de julio de 1938 se denominó División de Malariología, como los nuevos planes y proyectos por ejecutar exigían un centro de operaciones cónsono con las tareas a desarrollar. El doctor Gabaldón ideó un proyecto de una sede central que sería construido en Maracay, ciudad de endemia malárica, de donde se dirigiría toda la campaña anti-malárica de Venezuela.

La sede sería un edificio funcional con espacio físico requerido para el desempeño eficiente de todas las dependencias, lo más completo posible en cuanto a estudio, control y enseñanza de la malaria, “dotado de las facilidades suficientes para la escuela de malariología con miras a transformarla en una escuela de postgrado para la malariología de América y de laboratorios de control y de investigación para su mejor orientación” (Berti, L., 1997, 34).

El proyecto del edificio fue presentado por Gabaldón al Ministro de Sanidad y Asistencia Social Félix Lairet, hijo, quien lo presentó a su vez al presidente de la República Isaías Medina Angarita, luego éste lo remitió al Ministerio de Obras Públicas, dirección de edificios, el proyecto fue posteriormente aprobado y ejecutado por un costo de seiscientos trece mil bolívares (613.000 Bs.).

La sede fue inaugurada el 18 de diciembre de 1943 con todo su personal preparado para empezar el trabajo ese mismo día y el dos de octubre de 1944 se llevó a cabo, con todo éxito, el primer curso internacional de malariología con un total de veinte y seis participantes provenientes de diferentes países; en lo sucesivo estos cursos fueron ampliándose participando profesionales de todos los países hispanoamericanos como también de Estado Unidos y Europa.

Fuente de este artículo:Este artículo es uno de los capítulos del libro Morón, Auge y Caída del Paludismo en Venezuela, escrito por el Prof. Alexis Coello, cronista de Juan José Mora.

Arnoldo Gabaldón. Enseñando a rociar al personal directivo. Zona de Malariología y Saneamiento Ambiental. Maracay. 1989.

Arnoldo Gabaldón. En la inauguración del edificio sede de la División de Malariología con el Presidente Isaías Medina Angarita y los Ministros de Sanidad y Obras Publicas. Maracay. 1943.

Al respecto, detalló que se efectúan inspecciones, verificaciones y toma de muestras de alimentos en todos los establecimientos públicos de la localidad, para garantizar la salud de los habitantes y peregrinos que visitan a la Virgen de Juquila durante la Semana Santa.

Agregó que también se llevan a cabo actividades de promoción a la salud, control y vigilancia de los establecimientos, vehículos, productos y servicios que se ofrecen durante la Semana Mayor.

Además de atención médica, monitoreo de cloro residual en las fuentes de abastecimiento de agua, pozos, pipas y visitas domiciliarias de saneamiento básico.

Asimismo, indicó, se otorgan pláticas sobre el manejo higiénico de alimentos y agua para uso y consumo de la población, con el propósito de prevenir enfermedades gastrointestinales.

Antonio Toledo sostuvo que dichas actividades están a cargo de tres verificadores especializados a nivel estatal, en coordinación con la autoridad municipal y la Jurisdicción Sanitaria “Costa”.

Destacó que el personal inspecciona el estado de conservación de los productos en venta, y en caso de encontrarlos en mal estado, se procede al aseguramiento y destrucción, así como la suspensión de actividades y servicios de los establecimientos.

Finalmente, exhortó a la población que consuman alimentos en lugares que se encuentren limpios y sin presencia de moscas o cucarachas, que el personal utilice cubrepelo, bata o mandil limpios y que el producto sea fresco, con buen olor, color y sabor.

Inspector José Mora. Junio 2011